viernes, 30 de diciembre de 2011

MEDIACIÓN: UNA NUEVA FORMA DE RESOLVER CONFLICTOS

    Desde que el hombre vive en sociedad existen los conflictos: por el dominio de un territorio, por la propiedad de los bienes,  por el poder político, cuestiones de vecindad, amorosas, etc. Las hipótesis son infinitas.
   Antiguamente, los conflictos se resolvían mediante la venganza o la violencia y predominaba el más fuerte. En la edad moderna, se estableció como forma de resolver los conflictos el Poder Judicial: si tengo un conflicto con un cliente, un vecino o con un desconocido, y no es posible resolverlo negociando personalmente, debo recurrir a la justicia, buscar un abogado e iniciar un juicio.
    El establecimiento del juicio como forma de resolver el conflicto fue un gran avance, sin embargo en los últimos años ha surgido la necesidad de crear nuevas formas de resolver los conflictos. El litigio de judicial es lento, caro, desgasta las relaciones de las partes involucradas y en cierta forma sigue siendo una forma violenta de resolver los conflictos.
     Pensemos en el comerciante que desea cobrar una deuda con una persona, pero no quiere perderlo como cliente, o los hermanos que deben resolver la división de una herencia o los vecinos que tienen problemas con la altura de la medianera. La resolución del conflicto en los tribunales, mediante un juicio, dejará seguramente una relación destruida o por lo menos dañada, además del tiempo y los costos que insumirá.
    Así nacen los Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos (MARC), que son formas de resolver los conflictos de una manera pacífica, rápida, económica y que preserve las relaciones.
   Existen muchas MARC: la negociación asistida, la facilitación, el arbitraje y la mediación, que es la que más ha crecido en los últimos tiempos.
   La mediación se caracteriza por ser un proceso en el cual las partes resuelven de forma colaborativa un conflicto, asistidos por el mediador. Generalmente se cita a las partes a una audiencia en un Centro de Mediación habilitado a donde pueden ir con o sin abogados. El proceso es voluntario, o sea que las partes no están obligadas a iniciar ni a seguir el proceso  si no lo desean. Una vez iniciado, las partes se sentarán a una mesa, contarán cada una su visión  del problema y el mediador mediante preguntas irá tratando de detectar cuales son los intereses de las partes, los miedos, las necesidades y luego las instará a hacer propuestas que puedan resolver la cuestión. La misión de los mediadores y del procedimiento, es lograr que las partes trabajen juntas colaborativamente, no para tratar de vencer o demostrar que tienen la razón, sino para solucionar el problema. En ese sentido, los mediadores, que están especialmente capacitados para ello, guiarán a las partes en ese proceso, pero serán ellas mismas las que resolverán el problema. Finalmente, en caso de llegar a un acuerdo se firmará el mismo por escrito, que, si se homologa, tendrá la misma validez que una sentencia judicial, solo que mediante un proceso mucho más rápido, fácil y económico.
    Las principales ventajas de la mediación son:
-                     Flexibilidad: Es un proceso que no tiene plazos, ni lugares especiales, ni se necesitan abogados. Existen centros de mediación en Tribunales, Universidades, Hospitales, Escuelas pero también se puede hacer en el patio de una casa.
-                     Rapidez: Los conflictos se resuelven en unas pocas reuniones, y no más que uno o dos meses. A veces se resuelven en una sola reunión.
-                     Económico: Los costos de la mediación varían, pero proporcionalmente son mucho más baratos que resolver el conflicto judicialmente. También existen Centros de Mediación que brindan asistencia en forma gratuita.
-                     Confidencialidad: Los asuntos que se ventilan en mediación son confidenciales, no queda ningún tipo de registro escrito de lo hablado, excepto el acuerdo al que finalmente se arribe, a diferencia de un juicio donde el conflicto puede fácilmente tomar estado público.   
-                     Autoestima: Las personas que resuelven un problema en mediación salen con la autoestima más alta y además les ayuda a  aprender resolver por si mismos sus conflictos.
-                     Paz: Lo más importante de la mediación es que es un método pacífico, amigable, no adversarial de resolver los conflictos. En la mediación no hay vencedores y vencidos, todos salen ganando.
    La llegada a nuestro país de los MARC tiene apenas veinte años, pero ha tenido un gran impulso.
    En Río Cuarto existen tres Centros Públicos y también centros privados.
    El Centro Judicial de Mediación, depende del Poder Judicial, atiende causas derivadas de juicios ya iniciados o enviados por el Asesor Letrado para aquéllas personas que carecen de recursos para iniciar un proceso judicial.
       El Centro de Mediación Comunitaria se encuentra en el edificio de la Defensoría del Pueblo y atiende cuestiones de vecindad.
      El Centro Público de Mediación dependiente del Ministerio de Justicia, se encuentra actualmente en el nuevo edificio del Centro Cívico y puede concurrir allí cualquier persona que desee someter su caso a una mediación. En dicho lugar funciona la Dirección de Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos y puede consultarse allí cualquier duda respecto a la mediación.
     Finalmente, debemos decir que no todos los conflictos pueden resolverse con la mediación. La idea de los propulsores de los MARC no es eliminar el Poder Judicial ni los abogados, sino que la mayoría de los conflictos se resuelvan mediante métodos pacíficos y no adversariales y que solo lleguen a instancia judicial aquellos que no pudieron resolverse por aquélla vía o que por su naturaleza exigen la intervención de un Tribunal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario