lunes, 11 de noviembre de 2013

REFORMA DE LA JUSTICIA: Guía rápida para entender lo que se discute.

Uno de los temas más debatidos en estos días han sido las reformas propuestas por la Presidenta de la Nación sobre distintas cuestiones que afectan al Poder Judicial, llamadas “democratización de la justicia”.
    Se han escuchado voces a favor y en contra, pero el bombardeo de información en los medios, el tratamiento acelerado en el Congreso y el hecho de que sean temas complejos de entender para la población en general  convirtió lo que debiera ser un rico debate en una lucha entre “kirchneristas” y “antikirchneristas”.
    Esta columna tendrá un fin explicativo e informativo donde trataré las cuestiones más relevantes, invitando a los lectores a interiorizarse sobre los proyectos, consultar en internet y formar su propia opinión. 
    Antes de entrar en los temas en particular, vale aclarar que los proyectos avanzan sobre cuestiones vinculadas al Poder Judicial de la Nación o Justicia Federal. Cada provincia tiene a su vez su propio Poder Judicial que es el que más frecuentemente utilizamos,  y estos proyectos no afectarán su funcionamiento.
Reforma del Consejo de la Magistratura: En la última reforma de la Constitución Nacional (1994), se crea el Consejo de la Magistratura, una de cuyas principales funciones es actuar en la designación y remoción de los jueces. La Constitución previó una conformación equilibrada: los representantes del Poder Ejecutivo y Legislativo simbolizan la voluntad popular del ciudadano común que los votó, y los representantes de los jueces, abogados y académicos significan el conocimiento del funcionamiento de la justicia, de sus necesidades y una garantía de independencia de influencias políticas. El proyecto que presentó la Presidenta, cuestiona que los representantes de los jueces, los abogados y los académicos sean elegidos por sus pares, porque implicaría un “corporativismo” (o sea que es un grupo que solo defiende sus propios intereses), por ello propone que dichos representantes sean elegidos por toda la población en elecciones nacionales representando a un partido político, o sea que en las listas sábanas de cada partido (justicialistas, radicales, etc.)  además de candidatos a presidente y legisladores van a existir candidatos jueces, abogados y académicos.   Las voces en contra del proyecto sostienen que la reforma rompe el equilibrio previsto por la Constitución Nacional y se afecta la independencia del Poder Judicial puesto que el partido que gane tendrá la mayoría de todos los representantes y podrá decidir a qué jueces pone y a qué jueces saca, según amiguismos políticos.
Limitación de medidas cautelares: En no pocas ocasiones ha ocurrido que el Poder Legislativo dictó leyes violando las formas y reglamentos o incluso la Constitución Nacional, en esos casos cualquier ciudadano que se siente perjudicado puede acudir a la justicia y pedir  que la medida sea declarada “inconstitucional” y por ende inaplicable al caso concreto, pero este proceso puede durar muchos años y si esa ley “ilegítima” no se frena, cuando el juicio termine podría ya ser tarde. Para casos como estos se puede pedir una “medida cautelar”, que son medidas que toma el juez en forma provisoria, ordenando que alguien haga o deje de hacer algo, mientras tramita el juicio principal. Las medidas cautelares fueron muy utilizadas en contra del “corralito”, así ancianos o personas enfermas que tenían los ahorros en el banco, no podían esperar un juicio de diez años para sacar su dinero, por ello como medida cautelar, los tribunales les autorizaban a retirar una parte del dinero, mientras seguía el juicio para determinar la validez o no de la ley. El caso más reciente (y que motiva la reforma), es la demanda presentada por el Grupo Clarín contra la ley de medios, a quien se le otorgó una medida cautelar para que dicha ley no se aplique hasta que termine el juicio que dictamine si la ley es o no inconstitucional. Para evitar que ocurra esto, el gobierno propone que las medidas cautelares contra leyes del gobierno sólo se apliquen en casos muy específicos y por un tiempo limitado. Quienes critican esta medida, sostienen que los ciudadanos se van a ver indefensos ante medidas ilegítimas que puedan tomar el Poder Ejecutivo o el Congreso de la Nación.
Creación de tres Cámaras de Casación Federal: Actualmente el Poder Judicial de la Nación está compuesto de tres instancias;  las demandas de competencia nacional (por ej: los jubilados que piden un reajuste en su haber) se presentan ante el Juez Federal de 1º instancia, si alguna de las partes no está conforme y apela, la causa pasa a una Cámara de Apelaciones (que es un Tribunal formado por tres o más jueces). En último lugar podría intervenir la Corte Suprema de Justicia. Las Cámaras de Casación que pretende crear el gobierno van a funcionar como un Tribunal de tercera instancia quedando la Corte Suprema como cuarta y última instancia para algunos casos extraordinarios. El Gobierno justifica esta creación para reducir la excesiva cantidad de causas que tiene actualmente la Corte Suprema. Quienes critican la medida afirman que en realidad ahora el proceso va a ser más lento puesto que va a haber cuatro instancias, que complica a las personas del interior puesto que las nuevas Cámaras funcionarán en la Capital, que se intenta menguar el poder de la Corte Suprema de Justicia para dar intervención a estos nuevos jueces que van a ser nombrados por el nuevo Consejo de la Magistratura, seguramente según su amistad con el gobierno.
    Los proyectos presentados por la Presidenta y su exposición de motivos pueden consultarse en http://www.clarin.com/politica/proyectos-Democratizacion-Justicia_0_898710349.html , y las leyes aprobadas en www.diputados.gov.ar y www.senado.gov.ar .-
    Si bien a la fecha de publicación de esta columna seguramente todas las leyes habrán ya sido aprobadas, el debate sobre la cuestión recién empieza ya que muchas personas, partidos y organizaciones han anticipado que pedirán ante la justicia la declaración de inconstitucionalidad de las leyes y porque probablemente en las próximas elecciones se elijan también los candidatos para el Consejo de la Magistratura.

    Lo mejor que podemos hacer entonces es informarnos y luego votar a conciencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario